Sombrero tejano, chaqueta verde, camisa violeta y zapatos amarillos: de esta guisa se presentó Charlie Christian con su guitarra en el estudio para que Benny Goodman le hiciera una prueba. De mal humor, finalmente el clarinetista accedió a concederle unos instantes. Pero, ¿qué pasó luego?

Situémonos.

Charlie Christian fue un guitarrista estadounidense de jazz,  gran influencia entre los guitarristas de jazz modernos, como Wes Montgomery y George Benson. Christian fue uno de los precursores de la guitarra eléctrica en el jazz (por no decir el precursor), que llegó a tocar con un swing y fluidez adelantados a su época. Con otros grandes músicos de jazz como Thelonious Monk, Dizzy Gillespie, Kenny Clarke y Charlie Parker, gestaron el bebop.

En su ciudad natal, Oklahoma, existía una tradición musical muy rica: ragtime, boogie, canción popular y blues. En ese ambiente se formó musicalmente Charlie Christian. Ya en la escuela, desarrolló una facilidad para frasear con acordes y progresiones sofisticadas, incluso con una guitarra construida por el mismo con una caja de puros.

Desde comienzos de la década de los 30 tocó en diversas orquestas locales y se presentó en todas las jam sessions que podía, hasta que formó su propio combo.

Benny Goodman fue un clarinetista y director de orquesta estadounidense de jazz. Conocido como El Rey del Swing, es uno de los representantes más populares de este estilo jazzístico e iniciador de la llamada era del swing.

Pero sigamos con la reunión musical entre el guitarrista y el clarinetista. Los Angeles, agosto de 1939.

Sin tiempo para enchufar el amplificador, Christian (entonces con 22 años) acometió ‘Tea for two’ con su guitarra acústica. Goodman intercambió algunos compases con él pero, con poco entusiasmo, dejó la prueba enseguida.

Sin embargo, el contrabajista de Goodman, Artie Bernstein, vio muchas posibilidades en la guitarra del joven Charlie. Entre Bernstein y John Hammond, manager de Benny Goodman, urdieron un plan para que el clarinetista pudiera apreciar el talento de Christian. El mismo día de la prueba, y en la actuación de la orqueta de Goodman en el teatro Victor Hugo, aprovecharon el descanso y la ausencia del Rey del Swing, e hicieron subir al escenario a Christian para que participara en la segunda parte de la actuación.

Cuando Benny Goodman apareció y se encontró a Charlie con su guitarra preparada, decidió ahuyentarlo: indicó a sus músicos la siguiente canción, ‘Rose Room’, pensando que el guitarrista no conocería la pieza. Pero, no sólo la conocía, sino que cuando empezó con el solo mostró un entusiasmo y creatividad tal que repitieron las rondas de guitarra muchas más veces de las previstas. Goodman, asombrado y contagiado por la vitalidad del momento, alargó ‘Rose Room’ hasta los cuarenta y ocho minutos. El clarinetista fichó de inmediato a Charlie Christian, y a los pocos días lo presentó ya en su programa de radio.

Gibson ES 150 Charlie Christian
Gibson ES 150, la primera guitarra eléctrica que tocó Charlie Christian

El resto es historia: una historia que duró apenas dos años, cuando Christian enfermó de tuberculosis.

El guitarrista se sumergió en numerosas giras, grabaciones y programas de radio, todo liderado por un Goodman en la cima de su carrera.

Entre tanto, Charlie era asiduo a las jam sessions del club Minton’s Playhouse, donde se fijaban las bases musicales del incipiente bebop.

Después de una sesión con Goodman en junio de 1941, el guitarrista fue hospitalizado. Durante su ingreso, sus amigos le llevaron marihuana, whisky e, incluso, mujeres. Mejoró momentáneamente y se escapó una noche de juerga, pero los excesos agravaron su salud y contrajo una neumonía.

Cuando empezaba a ser una estrella, Charlie Christian murió el 9 de marzo de 1942. Tenía 25 años.


Fuente del artículo: Enciclopedia Maestros del jazz. Editorial Planeta-De Agostini, S.A., Barcelona (1988)
Fuente foto de la entrada: Frank Driggs Collection
Fuente foto Gibson ES 150: By I, Mytto, CC BY-SA 2.5, wikimedia

Deja una respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.