El Jardín de las Delicias_El infierno_El Bosco
El Jardín de las Delicias (El infierno) – El Bosco

Remontémonos a la Edad Media. La Iglesia afirmaba que el Diablo aparecía en la música mediante un intervalo musical (distancia entre dos notas), de cuarta aumentada o de quinta disminuida, compuesto de tres tonos, que denominaron como Tritono o Diabolus in Música.

Este intervalo de cuarta aumentada o de quinta disminuida entre dos notas tocadas en sucesión o simultáneamente, genera mucha tensión, no es un sonido fácil, no es agradable al oído, más bien rompe, es chocante, violento, disonante, oscuro, llegando a asustar a la gente de aquella época oír algo de estas características. Era incómodo para sus oídos, no estaban habituados a ello.

Finalmente, terminó creándose el mito de que era el sonido que invocaba a la bestia, al Diablo. En la Edad Media, la Iglesia Católica prohibió su uso en las composiciones musicales porque ese intervalo, decían, era utilizado con fines «demoníacos».

Se vivía un momento de profundo misticismo y creencias en fuerzas satánicas, motivo por el que el tritono fue visto como una especie de intervalo demoníaco, deslizándose a lo largo de una partitura de ouija musical bajo su propio poder sobrenatural.

Durante la Edad Media a la armonía se le restó el 7º acorde de la escala mayor, el que poseía el tritono “endiablado”, el del modo Locrio, así llamado por los antiguos griegos. Esta prohibición dio lugar a una superstición diabólica asociada a este intervalo musical, que prevaleció durante varios siglos.

En nuestros tiempos, en la música Jazz, podemos encontrar el tritono asiduamente. El Jazz utiliza muchos contrastes tensión/relajación y el tritono contribuye a ello perfectamente. Otro género que sirve de refugio para el tritono es el Blues, hermano del Jazz, donde este intervalo refleja sentimientos de oscuridad y sufrimiento. Tenemos un claro ejemplo en la nota que se añade a la escala pentatónica para formar la escala de blues, es precisamente la b5, denominada blue note correspondiente a nuestro intervalo diabólico.

En sonidos más duros, dentro del Rock, podemos encontrar a nuestro intervalo maldito muy estandarizado en todas las vertientes que han surgido a partir de las bandas de Hard Rock de finales de los 60’s y principios de los 70’s hasta la actualidad.

Con estos dos ejemplos vamos a ver la sonoridad «diabólica» de la que hemos estado hablando:

Ejemplo en G: Secuencia de notas sueltas (G-G-Db). Tritono entre G y Db.


Nota: Si no lo puedes escuchar pincha aquí

Ejemplo en E: Riff en intervalos de 5 perfecta y 5 disminuida. Tritono entre E y Bb.


Nota: Si no lo puedes escuchar pincha aquí

Equipo usado en la grabación:

  • Guitarra G&L Asat Classic Tribute
  • BOSS ST-2 (Saturación)
  • BOSS DD-3 (Delay)
  • Grabado en un pedal BOSS RC-3

¡Tened cuidado cuando escuchéis música, evitad el intervalo maldito o caeréis en las manos del Maligno!

Esta entrada tiene 11 comentarios

  1. paco

    Realmente inquietante y demoníaco.
    Me gusta!!

  2. Foto del avatar
    Pasku

    Hola Paco

    Me alegro que te guste. Es un tema muy interesante.

    Gracias por tu comentario

    Un saludo

  3. My

    He visto tu artículo sobre Diabolus in musica y si quiereo citarlo en un trabajo, no tengo los datos de tu nombre. Puedes indicarme como citar los datos completos?. Gracias

  4. My

    He visto tu artículo sobre Diabolus in musica y si quiero citarlo en un trabajo, no tengo tus datos completos. Puedes indicarme?. Gracias

  5. Foto del avatar
    Pasku

    Hola My
    Nos alegra que nos cites en un trabajo tuyo.
    Puedes citarnos para este artículo de «Diabolus in musica» cómo:
    Pascual Martínez (https://septimamenor.es)
    Esperamos seguir viéndote por aquí y participando
    Gracias
    Un saludo

  6. Miguel Angel

    Pues si, el ejemplo en G es especialmente angustioso. Estar escuchándolo de forma continuada un rato, te da mal rollo. Muy interesante y novedoso articulo.

    1. Foto del avatar
      Pasku

      Hola Miguel Angel

      Sí, tienes toda la razón. Te recomiendo que escuches el tema «Black Sabbath» del grupo Black Sabbath.

      Eso sí que da miedo…

      Gracias por tu comentario

      Un saludo!

  7. Valkiria

    Un artículo muy interesante. Me gustaría saber si en la partitura del cuadro «El Jardín de las Delicias» de El Bosco aparece algún tritono

  8. Valkiria

    Gracias, Pasku
    Estoy haciendo un estudio sobre «El Jardín de las Delicias» y ese dato que es muy importante para mí.
    Saludos

    1. Foto del avatar
      Pasku

      De nada!

      Espero verte por el blog de nuevo! 😉

      Un saludo!

Deja una respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.