septimamenor

Nos gusta la música, amamos el Blues

7m texto cabecera

Nos gusta la música, amamos el Blues

Diabolus in Música: el intervalo demoníaco

27 octubre, 2013 Por Pasku 11 Comentarios

El Jardín de las Delicias_El infierno_El Bosco
El Jardín de las Delicias (El infierno) – El Bosco

Remontémonos a la Edad Media. La Iglesia afirmaba que el Diablo aparecía en la música mediante un intervalo musical (distancia entre dos notas), de cuarta aumentada o de quinta disminuida, compuesto de tres tonos, que denominaron como Tritono o Diabolus in Música.

Este intervalo de cuarta aumentada o de quinta disminuida entre dos notas tocadas en sucesión o simultáneamente, genera mucha tensión, no es un sonido fácil, no es agradable al oído, más bien rompe, es chocante, violento, disonante, oscuro, llegando a asustar a la gente de aquella época oír algo de estas características. Era incómodo para sus oídos, no estaban habituados a ello.

Finalmente, terminó creándose el mito de que era el sonido que invocaba a la bestia, al Diablo. En la Edad Media, la Iglesia Católica prohibió su uso en las composiciones musicales porque ese intervalo, decían, era utilizado con fines «demoníacos».

Se vivía un momento de profundo misticismo y creencias en fuerzas satánicas, motivo por el que el tritono fue visto como una especie de intervalo demoníaco, deslizándose a lo largo de una partitura de ouija musical bajo su propio poder sobrenatural.

Durante la Edad Media a la armonía se le restó el 7º acorde de la escala mayor, el que poseía el tritono “endiablado”, el del modo Locrio, así llamado por los antiguos griegos. Esta prohibición dio lugar a una superstición diabólica asociada a este intervalo musical, que prevaleció durante varios siglos.

En nuestros tiempos, en la música Jazz, podemos encontrar el tritono asiduamente. El Jazz utiliza muchos contrastes tensión/relajación y el tritono contribuye a ello perfectamente. Otro género que sirve de refugio para el tritono es el Blues, hermano del Jazz, donde este intervalo refleja sentimientos de oscuridad y sufrimiento. Tenemos un claro ejemplo en la nota que se añade a la escala pentatónica para formar la escala de blues, es precisamente la b5, denominada blue note correspondiente a nuestro intervalo diabólico.

En sonidos más duros, dentro del Rock, podemos encontrar a nuestro intervalo maldito muy estandarizado en todas las vertientes que han surgido a partir de las bandas de Hard Rock de finales de los 60’s y principios de los 70’s hasta la actualidad.

Con estos dos ejemplos vamos a ver la sonoridad «diabólica» de la que hemos estado hablando:

Ejemplo en G: Secuencia de notas sueltas (G-G-Db). Tritono entre G y Db.

https://septimamenor.es/wp-content/uploads/2013/04/Diabolus-in-Musica-1.mp3 Nota: Si no lo puedes escuchar pincha aquí

Ejemplo en E: Riff en intervalos de 5 perfecta y 5 disminuida. Tritono entre E y Bb.

https://septimamenor.es/wp-content/uploads/2013/04/Diabolus-in-Musica-2.mp3 Nota: Si no lo puedes escuchar pincha aquí

Equipo usado en la grabación:

  • Guitarra G&L Asat Classic Tribute
  • BOSS ST-2 (Saturación)
  • BOSS DD-3 (Delay)
  • Grabado en un pedal BOSS RC-3

¡Tened cuidado cuando escuchéis música, evitad el intervalo maldito o caeréis en las manos del Maligno!

Otros artículos que puedes leer:

  • Mis diez canciones de Love of LesbianMis diez canciones de Love of Lesbian
  • Juan Luis Serrano (OBÚS): lo más personalJuan Luis Serrano (OBÚS): lo más personal
  • Aitor Cañibano: lo más personalAitor Cañibano: lo más personal
  • Joan Vinyals: lo más personalJoan Vinyals: lo más personal
  • Entrevista a Aitor CañibanoEntrevista a Aitor Cañibano
Comparte!
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

Archivado en: Más allá de la música Etiquetado con: diabolus in musica, intervalo cuarta aumentada, intervalo quinta disminuida

Comentarios

  1. paco dice

    29 octubre, 2013 at 11:30

    Realmente inquietante y demoníaco.
    Me gusta!!

    Responder
  2. Pasku dice

    29 octubre, 2013 at 19:38

    Hola Paco

    Me alegro que te guste. Es un tema muy interesante.

    Gracias por tu comentario

    Un saludo

    Responder
  3. My dice

    15 diciembre, 2013 at 20:17

    He visto tu artículo sobre Diabolus in musica y si quiereo citarlo en un trabajo, no tengo los datos de tu nombre. Puedes indicarme como citar los datos completos?. Gracias

    Responder
  4. My dice

    15 diciembre, 2013 at 20:17

    He visto tu artículo sobre Diabolus in musica y si quiero citarlo en un trabajo, no tengo tus datos completos. Puedes indicarme?. Gracias

    Responder
  5. Pasku dice

    16 diciembre, 2013 at 14:01

    Hola My
    Nos alegra que nos cites en un trabajo tuyo.
    Puedes citarnos para este artículo de «Diabolus in musica» cómo:
    Pascual Martínez (https://septimamenor.es)
    Esperamos seguir viéndote por aquí y participando
    Gracias
    Un saludo

    Responder
  6. Miguel Angel dice

    5 junio, 2015 at 18:33

    Pues si, el ejemplo en G es especialmente angustioso. Estar escuchándolo de forma continuada un rato, te da mal rollo. Muy interesante y novedoso articulo.

    Responder
    • Pasku dice

      5 junio, 2015 at 20:48

      Hola Miguel Angel

      Sí, tienes toda la razón. Te recomiendo que escuches el tema «Black Sabbath» del grupo Black Sabbath.

      Eso sí que da miedo…

      Gracias por tu comentario

      Un saludo!

      Responder
  7. Valkiria dice

    4 julio, 2015 at 20:33

    Un artículo muy interesante. Me gustaría saber si en la partitura del cuadro «El Jardín de las Delicias» de El Bosco aparece algún tritono

    Responder
    • Pasku dice

      6 julio, 2015 at 14:33

      Hola Valkiria

      Pues sí, en el tercer compás, aparece un tritono formado por las notas FA y SI.

      Puedes oírlo aquí:

      https://www.youtube.com/watch?v=ZkBDvst_SQA

      Gracias por tu comentario

      Un saludo

      Responder
  8. Valkiria dice

    6 julio, 2015 at 15:55

    Gracias, Pasku
    Estoy haciendo un estudio sobre «El Jardín de las Delicias» y ese dato que es muy importante para mí.
    Saludos

    Responder
    • Pasku dice

      6 julio, 2015 at 20:39

      De nada!

      Espero verte por el blog de nuevo! 😉

      Un saludo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Entrevistas

entrevistas

Gracias por ser guitarrista

Comparte tu equipo

Equipo Jesús (Valencia)

¿Qué es el Blues?

Blues

Diabolus in Música

El Jardín de las Delicias_El infierno_El Bosco

Música para los 50

Música para los 50

Sonido

Modulacion

Buscar en 7m

Suscripción a la newsletter

* campo obligatorio
Consentimiento *
Responsable: Jesús Sánchez León | Finalidad: suscripción a la newsletter | Legitimación: tu consentimiento | Destinatario: MailChimp, nuestro proveedor de email marketing ubicado en EEUU | Derechos: acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos

¿Por qué «séptima menor»?

Los que sepan algo de música lo intuirán: la séptima menor es la nota usada en los acordes de séptima que forman las progresiones de blues. Gracias Antonio por el nombre del blog ;)

septimamenor

"Nos gusta la música, amamos el Blues"

  • Sobre el blog
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Uso de imágenes

Web creada por tentuRed

Esta web usa cookies
Para mejorar tu experiencia de usuario y funcionalidad, esta web instala "cookies" en tu ordenador. Cerrar
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

  • Artistas, Discos y Canciones
  • Sonido
  • Entrevistas
    • Entrevistas musicales
    • Lo más personal
  • Más allá de la música