Javier Vargas
Javier Vargas

Han pasado ya muchos años desde que descubrí a Javier Vargas a principios de los 90, y he tenido la oportunidad de verlo en directo un buen número de veces durante sus giras. A lo largo de su carrera ha ido evolucionando su sonido, sus composiciones, pero siempre está presente su alma. Grandes compañeros de viaje, canciones marca de la casa, guitarras sensibles y afiladas, donde el Rock y el Blues van de la mano.  Señoras y señores, con todos ustedes, Javier Vargas.


¿Cómo empezó todo? ¿Cuando cayó una guitarra en tus manos por primera vez? ¿Qué pasos diste hasta entrar en tu primer grupo?
Mi primera guitarra fue una con cuerdas de nylon por el año 69; era durísima de tocar. La siguiente a los meses, una eléctrica de marca Faim, fabricada en Argentina que me regaló mi padre con un pequeño amp. Armado ya con este pequeño equipo, me junté con unos compañeros de la escuela y monté mi primer grupo en el cual tratábamos de sacar temas de Cream, Beatles, Rollings, etc.

No era muy buen estudiante y la guitarra me empujó hacia otros horizontes.

En la familia no se suele tomar en serio a quien quiere ser artista. ¿Tuviste el apoyo de tu entorno familiar?
Mi familia nunca me puso pegas con nada de lo que quise hacer, además te digo un secreto: no era muy buen estudiante y la guitarra me empujó hacia otros horizontes.

¿Cómo es el mundo de la guitarra desde el punto de vista de un profesional? Me refiero a compartir giras con tu grupo, managers, contratos, discográficas, ensayos, componer, el día a día de tu trabajo.
Tocar en directo, grabar, componer, ensayar y viajar es lo más divertido y estimulante en mi profesión, pero la parte del negocio es un arte que todo músico debería aprender y sobre todo entender cómo funciona. Mi día a día es tocar, responder emails, componer y preparar nuevos proyectos. También a veces no hacer nada ya que cuando vuelvo de gira me apetece cargar las pilas de nuevo.

¿En qué proyectos estás involucrado ultimamente? ¿Qué nos puedes contar de tus último trabajo «VARGAS BLUES BAND & COMPANY»?
Es una recopilación en la que he incluido temas inéditos de las sesiones originales y cuenta cada uno de ellos con invitados muy especiales, luminarias del rock y el blues. Creo que es un claro ejemplo de lo que he venido haciendo todos estos años. Para mi un orgullo, además poder haber plasmado toda esta música grabada en muchos estudios con un equipo de técnicos y músicos increíbles. Ahora estoy también terminando un nuevo álbum que he grabado con Carmine Appice, Paul Shortino y Bobby Alexander. También están Luis Mayo al bajo y Peter Kunst.

¿Qué colaboraciones recuerdas especialmente? La lista es impresionante.
Creo que todas. Tal vez me emocionó tocar con la sesión rítmica de Stevie Ray Vaughan, Double Trouble, en Austin. Realmente fue muy emocionante hacer jam con ellos.

¿Cómo surgió la idea de «Vargas Bogert & Appice»? ¿Cómo fue el proceso de selección de versiones para «Vargas Bogert & Appice»?
Surgió en Alemania a través del booking que me lleva, me sugirieron hacer un álbum juntos y no lo pensé dos veces. Carmine es un monstruo, un baterista alucinante, el mejor con el que he tocado sin desmerecer a los demás; es maestro de maestros. Realmente ha sido el álbum más fácil que he grabado. Tal vez por el hecho de no tener que componer y trabajar en mis propios temas eso lleva más tiempo, pero no ha dejado de ser una experiencia enriquecedora. Además, otra mención al gran Tim Bogert y el genial Paul Shortino; otros dos genios.

Salvador (Domínguez) es uno de mis mejores amigos. Como guitarrista tiene su propio estilo, es uno de los grandes de este país.

Tomemos una máquina del tiempo y vayamos atrás unos años. ¿Cómo fueron los años con Miguel Ríos? También estuvo Salvador Dominguez en aquellos años en la banda de Miguel, al que también tendremos en este blog.
Fueron tiempos muy guapos, muchas giras y sobre todo unos años en los que España vivía un momento muy especial. Salvador es uno de mis mejores amigos y aunque últimamente nos veamos poco le quiero mucho. Fuimos compañeros de carretera unos cuantos años; no lo pasamos demasiado bien. Además que como guitarrista tiene su propio estilo, es uno de los grandes de este país.

Javier Vargas en la Sala Wah Wah (Valencia)
Javier Vargas en la Sala Wah Wah (Valencia)

En 1994 editas «Blues Latino» ¿Significó este disco un antes y un después en tu carrera?
Correcto, lo fue sin lugar a dudas, creo que Warner lo va a reeditar además.

¿Qué equipo sueles llevar en directo? Guitarras, pedales, amplificadores, etc.
Ahora suelo llevar dos Strats, un Vox AC 30 con un bafle boogner adicional, en pedales un distorsión custom made y un tube screamer.

Durante tu carrera te habrá sucedido de todo dentro y fuera de los escenarios. ¿Alguna anécdota que te haya marcado y que se pueda contar?
Hay muchísimas. Creo que un día debería escribir un libro para contarlas. En general en la vida de una banda en carretera siempre pasa de todo. Algunas cosas mejor no hablar de ellas pero en mi caso decidirme por una es complicado ya que son muchos años de carretera.

¿Cuándo tocas para ti en la soledad de tu casa, qué guitarra tienes siempre a mano? ¿Sólo tienes espacio para una guitarra? ¿Qué guitarra?
En casa tengo unas cuantas, pero suelo tocar con una vieja Fender Stratocaster que tiene un mástil enorme, así ejercito más la fuerza en los dedos. También alguna Telecaster, me gustan mucho.

¿Con qué solo de otro guitarrista te quedarías? ¿Y con qué riff?
Es una pregunta complicada. ¡Hay tantos buenos! En el blues creo que están los mejores.

Javier Vargas y Pasku
Javier Vargas y Pasku

Musicalmente, ¿En qué época te gustaría haber vivido? ¿A quién te gustaría haber podido conocer?
A Jimi Hendrix sin lugar a dudas.

Háblanos sobre tus influencias musicales, tus discos favoritos, la canción que te acompaña siempre… ¿Qué escuchas últimamente?
Allman Brothers, West Montgomery, Hendrix… Son cientos los músicos y bandas que me gustan. Mis influencias vienen del blues británico y del rock and roll de los 50, además de la época psicodélica de San Francisco. Bandas como Santana o Grateful Dead.

¿Algún consejo para los guitarristas noveles?
Lo principal es que te guste este trabajo y sobre todo pasártelo bien haciéndolo. Creo que en estos tiempos con internet tienen una herramienta para aprender que yo no tuve y eso facilita las cosas.

La música en directo creo que es un bien necesario. ¡Live music forever!

Acabas de publicar un nuevo disco, «Heavy City Blues». ¿Qué músicos han participado contigo en su composición y grabación? ¿Donde se ha grabado?
Han colaborado Carmine Appice, Paul Shortino además de Luis Mayo al bajo y Peter Kunts como letrista y batería en dos temas, además de doblar algún tema con otra gran colaboración en el álbum de Bobby Alexander. Se grabó en un estudio muy especial en el corazón del rastro de Madrid, los antiguos cine arte y ahora Estudio 1. El sonido y las mezclas + mastering corrieron a cargo de Oscar Clavel.

Heavy City Clues - Vargas Blues Band
Heavy City Clues – Vargas Blues Band

¿Qué se va a encontrar el fan de Javier Vargas en este nuevo disco?
Pues creo que mucho rock y blues es un álbum más cañero de lo habitual. La producción es de lo mejor; estoy muy orgulloso, creo que con mis compañeros hemos hecho un gran trabajo.

¿Es el disco con el sonido más «duro» de tu carrera?
Sin lugar a dudas

¿Cuándo comienza la gira de presentación? ¿Qué músicos te acompañarán? ¿Alguna sorpresa en el repertorio?
Pues la idea es tocar todo este álbum en directo y cómo no incluir algunos temas inéditos. En la primera parte de la gira abrirá los conciertos Chris Jagger (hermano de Mick) y serán en Ibiza, Granada y Madrid. Después iremos sumando mas ciudades.

Javier Vargas y su banda de Heavy City Clues
Javier Vargas y su banda de Heavy City Clues

Por último, nos gustaría saber tu opinión sobre el panorama musical actual. En que momento se encuentra la música en directo, en especial el Blues.
El blues sigue gozando de buena salud por la cantidad de intérpretes que siguen saliendo. Y la música en directo creo que es un bien necesario, es uno de los placeres de la vida ver una buena banda en un escenario sea cual sea. ¡¡Live music forever!!

Muchas gracias Javier por atendernos, cualquier cosa que nos quieras comentar, esta es tu casa.
Gracias a vosotros por vuestro interés en mi carrera y en mi música. Os envío un fuerte abrazo.

Y para terminar, os dejamos unas muestras de lo último de Javier Vargas. Disfrutad!

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. paco

    Hola.
    Me ha gustado la entrevista.
    Está muy bien la parte final con los temas de ejemplo.
    Enhorabuena

  2. Foto del avatar
    Pasku

    Hola Paco.
    Encantados de que te haya gustado la entrevista.
    Gracias por tu comentario.
    Te animo a seguir visitándonos!!! 😉

  3. Javier

    Me han llegado rumores por gente cercana a la grabación que el disco “Heavy City Blues” está grabado integramente con un amplificador Kahayan JPK-50 (menos un tema). Te comentó Javier algo de ello?
    Muchas gracias.

    1. Foto del avatar
      Pasku

      Hola Javier
      Nos hemos puesto en contacto con Javier Vargas y nos ha contestado lo siguiente:
      «Efectivamente es un ampli creado por Pablo Kahayan similar a un Vox A30 o Marshall Bluesbreaker, un tono increíble, grabé todo el álbum con él.»
      Para nosotros es un placer que un fan pregunte y el artista no dude en contestar a nuestra llamada, esto hace grande al artista.
      Muchas gracias por tu comentario Javier, esperamos seguir viéndote por septimamenor.es y muchas gracias a Javier Vargas por estar siempre ahí.
      Un saludo!

Deja una respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.