Vicente Feijoo
Vicente Feijóo

Vicente Feijóo, guitarrista y cantante del grupo Zarpa, luchador incansable, defensor de su música y persona que lo da todo en directo. Vamos a conocerlo un poco más.


¿De dónde viene tu pasión por la música y por la guitarra? ¿Cómo empezó todo?
Mi pasión por la música es algo innato: ya mi bisabuelo era guitarrista; mi bisabuela por parte de mi padre era pianista; los hermanos de mi abuela también fueron guitarristas; mi abuelo fue músico de banda y tocaba la percusión; un tío mío fue cantante durante muchos años en Las Vegas en los Estados Unidos. Vamos, que aunque yo no los conocí en persona por desgracia, a mí con cinco años la música me corría por las venas y me pasaba todo el día frente a la tele, cantando e imitando a los cantantes que por aquella época salían en la pequeña pantalla, hasta tal punto que mi abuela se dio cuanta y me compró un requinto, que es una guitarra pequeña y comencé con tan solo 6 años mi formación de solfeo. Luego llegó la afición por el fútbol, la pintura y me olvidé un poco de la música hasta la muerte de mi padre cuando yo tenía 15 años. Fue en ese triste y duro momento cuando desempolvé y saqué aquella pequeña guitarra de un viejo armario y ahí comencé mi andadura y mi lucha con las seis cuerdas; pero no fue hasta los 17 años al comprar mi primera guitarra eléctrica, cuando me tomé lo de ser guitarrista en serio.

¿Qué hubo antes de Zarpa? ¿Cuándo se forma Zarpa?
Antes de Zarpa hubo una primera agrupación llamada Wolframio, con la cual comenzamos a hacer nuestros primeros pinitos en la música con versiones de canciones que nos gustaban, aunque ya empezamos a componer alguna canción propia. Esta primera banda fue el embrión de la primera formación de Zarpa y duró solo unos meses hasta que entró en la banda Javier Hervías.

En 1978 casi todo era tabú. Para nosotros ir con nuestras guitarras por la calle era muy excitante, una forma de mostrar nuestra rebeldía.

Los 4 Jinetes del Apocalipsis fue vuestro primer LP. ¿Qué nos puedes contar de aquellos años?
Fueron años de ilusión, de cambio social. Estamos hablando de 1978, donde casi todo era tabú. Para nosotros ir con nuestras guitarras por la calle era muy excitante, una forma de mostrar nuestra rebeldía y realmente no fuimos conscientes de la magnitud de nuestro comportamiento y cómo comenzó a influir en la gente joven hasta más tarde. La verdad es que solo tratábamos de pasarlo bien, ya que el ser pioneros del heavy en nuestra tierra era algo extraño, pero a la vez levantaba admiración. Nunca pensamos en grabar discos, lo que nos apasionaba era tocar en directo. Pero apareció una productora llamada Zeus, que nos dio la oportunidad de grabar nuestro primer trabajo. Tuve como un impulso y me puse a componer Los cuatro Jinetes del Apocalipsis, un LP conceptual con cinco cortes que tuvimos preparado en tan solo unos meses y que grabamos prácticamente en directo en los estudios Tabalet de Alboraya, por aquella época los mejores estudios de toda Valencia. Aún recuerdo cuando ensayábamos: lo hacíamos aislados unos de los otros sin mirarnos porque el productor nos advirtió que se grabaría todo en una sola toma sin tener la posibilidad de regrabar nada y en cabinas separadas. Yo no había cantado nunca ya que al no encontrar un cantante apto para nuestras expectativas, me tocó a mí la china. Desde entonces tengo pluriempleo, algo muy complicado que la mayoría no sabe apreciar.

Yo no había cantado nunca ya que no encontramos un cantante de nuestras expectativas; me tocó a mí la china. Desde entonces tengo pluriempleo, algo muy complicado que la mayoría no sabe apreciar.

En 1984 editáis Herederos de un Imperio. ¿qué significó este LP para la banda?
A principios de 1984 conocemos a Ignacio Ruiz, un mecenas que el destino nos puso en el camino, y decide que vayamos a Madrid a grabar un nuevo trabajo pero con un presupuesto importante. Comenzamos las tomas en el estudio Doublewtronics , grabamos las bases, luego guitarras y voces, y alguien corrió la voz y un sello llamado Twins nos propuso firmar y así lo hicimos. Eso supuso el darnos a conocer ya fuera de Valencia, aunque creo que la distribución y la publicidad se quedó corta ya que por aquella época el sello se centró más en la movida Madrileña, con grupos como Hombres G, que también estaban en el mismo sello que nosotros. Tuvo que pasar mucho tiempo para que este trabajo se valorara por la gente y recuerdo que muchos años después había gente que lo descubría y lo iba buscando.

Participasteis abriendo cartel para Barón Rojo en el concierto Al rojo vivo. ¿Cómo fue la experiencia?
La experiencia fue muy negativa, nunca me he sentido más marginado, triste e impotente. Fuimos invitados de teloneros, pero creo que fue un mal momento ya que se estaba grabando el disco de Barón y había una unidad móvil aparte del sonido de PEA y eso hizo imposible que pudiéramos hacer ninguna prueba de sonido y salimos a tocar en unas condiciones que no le deseo a nadie. Son experiencias que tienes que pasar para poder aprender a moverte por la vida.

Hubo una gira por Suiza y Francia en 1987. ¿Qué nos puedes contar sobre ella?
Bueno, más que una gira, fueron una serie de conciertos con los que tuvimos la posibilidad de salir de nuestras fronteras por primera vez, y realmente nos quedamos sorprendidos por cómo nos recibieron y cómo, pese a cantar en español, los franceses y los suizos aceptaron nuestra música mucho mejor que en nuestro propio país.

En 1999, tras un parón de unos años, volvéis a estar en activo. ¿Qué significó la entrada de Rafa Játiva en el grupo?
Realmente yo no paré nunca, lo que ocurre es que después de la separación de la primera formación, el encontrar músicos que se adaptaran en cuerpo y alma a la banda era muy complicado. Entraron muy buenos músicos, pero al final no cuajaban. En 1995 me decido a grabar un trabajo llamado Solar Signs, y es en ese momento cuando llamo a Rafa Játiva para hacer conciertos en directo. Desde entonces se quedó conmigo. Rafa se ha acoplado perfectamente a Zarpa y con su estilo ha enriquecido nuestra música y pese a ser guitarrista como yo, no hay ningún tipo de rivalidad, sino todo lo contrario; entre los dos creamos combinaciones de guitarra muy interesantes.

Hay Zarpa para rato, porque estamos en un momento muy creativo y nos sentimos muy fuertes y con la ilusión de unos adolescentes que comienzan, pero con la experiencia de veteranos de mil batallas.

Celebrasteis con un concierto vuestro 30 aniversario en 2008 . ¿Tenemos Zarpa para rato?
El 30 aniversario se celebró en 2008 ya que zarpa lleva desde 1978. El concierto fue un verdadero éxito, de hecho podéis verlo en el DVD que hay en el disco Iberia. En cuanto si hay Zarpa para rato, pues yo diría que si no pasa nada, sí!!! Hay Zarpa para rato, porque estamos en un momento muy creativo y nos sentimos muy fuertes y con la ilusión de unos adolescentes que comienzan, pero con la experiencia de veteranos de mil batallas. Pero siempre con los pies en el suelo.

Has editado una serie de CDs para coleccionistas. ¿Qué contienen? ¿Cómo ha sido el proceso de elaboración?
Desde 1978 hasta primeros de los 90, Zarpa solo pudo editar tres LPs que fueron: Los cuatro jinetes del apocalipsis, Ángeles o demonios y Herederos de un Imperio, pero por falta de medios económicos se quedaron muchos otros sin editar, por eso en este año me decidí a rescatar esas grabaciones y sacarlos en ediciones para coleccionistas. El trabajo ha sido duro, porque he tenido que rebuscar en cintas antiguas, en las maquetas y masters y extraer los audios y llevarlos a estudio para poder montar los proyectos con un buen sonido. Los trabajos que se quedaron pendientes fueron: Adictos al crimen (1979),  Zarpasaurio (1981), Progreso (1985), En ruta hacia Europa (1987) y  Como una locomotora (1992). Todo el esfuerzo ha valido la pena porque han tenido una muy buena acogida y por lo menos he hecho justicia al trabajo de la primera formación que fue muy intenso.

Festival Leyendas del Rock. ¿Repetiréis?
Aunque ya es la tercera vez que hemos ido al Leyendas, si hay una nueva oportunidad por supuesto que repetiremos. Es un festival que cada vez tiene mejor prestigio, y formar parte de su cartel siempre es gratificante, aunque espero que algún día podamos estar en los escenarios grandes, que creo que ya nos los vamos mereciendo.

Háblanos sobre tus últimos trabajos. ¿Cómo trabajas el tema de la producción y arreglos?
Desde 2002, con la salida de Luchadores de la paz hasta nuestro último trabajo, Las puertas del tiempo, la banda ha cogido un estilo más potente, que aunque tiene reminiscencias de los 80, hemos sabido combinarlo con pinceladas muy actuales, y eso está haciendo que estos trabajos estén siendo muy valorados por los fans y la gente de la prensa.
El proceso creativo es largo y complicado; primeramente estoy sobre un año y medio componiendo, arreglando y grabándolo en mi estudio. Una vez están baterías, bajos y guitarras trabajadas, me dedico a las voces y coros. Luego me centro en las letras y cuando están terminadas voy al estudio y hago una maqueta con su preproducción; generalmente grabo unos 20 temas y los envío a Alemania a nuestro sello. Ellos eligen el material definitivo y aunque parezca que está todo hecho, pues no es así. Ahí mismo comienza el trabajo de la banda en ensayo, hay que hacer partituras y comenzamos a hacer cambios en los arreglos hasta dar la forma definitiva. Luego de todo esto, vamos al estudio y en unos 5 días hacemos la grabación final. Es un sistema que nos está dando buenos resultados.

Cuando llega el tiempo de componer, simplemente abro mi mente y comienzo a buscar en mi subconsciente ideas y melodías, ritmos… Es como una especie de retorno al claustro de uno mismo.

A la hora de componer, música, letras, etc., ¿tienes alguna metodología de trabajo?
Cuando llega el tiempo de componer, simplemente abro mi mente y comienzo a buscar en mi subconsciente ideas y melodías, ritmos… Es como una especie de retorno al claustro de uno mismo. Hay una canción en el disco El yunque contra el martillo titulada Monje y guerrero, que describe un poco este estado en el que tienes que abrir tu espíritu a la búsqueda de nuevas cosas que te conmuevan. Las temáticas de las letras generalmente están sacadas de la propia experiencia, de las inquietudes y pensamientos, de lo cotidiano, de lo que te importa, de lo que te jode; creo que siempre busco que tenga ese punto de realidad.

Las temáticas de las letras generalmente están sacadas de la propia experiencia, de las inquietudes y pensamientos, de lo cotidiano, de lo que te importa, de lo que te jode.

¿Qué equipo llevas actualmente en estudio y en directo (amplificadores, guitarras, efectos…)?
Siempre he sido fiel a la amplificación Marshall, y por eso llevo tanto en estudio como en directo mi Marshall a válvulas JCM 900, con cabezal y dos pantallas. Mi pedalera está compuesta por pedales Boss, de los que tan solo gasto un delay, un chorus, mi turbo overdrive, y un compresor. Me gusta que el sonido no tenga demasiados efectos, es más directo, mas práctico y para los técnicos de sonido mucho mejor.  En cuanto a las guitarras, utilizo PRS, Parker, Fender Strat, Gibson SG y también tengo una DEAN Angel of Death y una guitarra hecha de luthier. En ocasiones utilizo acústicas Kramer y LAG, y una acústica Yamaha de 12 cuerdas. Si tengo que grabar algún tema que tenga escalas árabes o trovadorescas, suelo utilizar laúdes y mandolinas. También me ocupo de los arreglos de los teclados.

Planes de futuro para ti y para Zarpa
Los planes principales son continuar con esta labor creativa. En cuanto a proyectos, a parte de los conciertos habituales que vamos realizando por el territorio nacional, dentro de nada sacamos un nuevo video clip que saldrá en la revista Rock Estatal para finales de año. También para finales de 2013 o principios de 2014, sale nuestro nuevo trabajo con Karthago Records, y también para el año próximo editaré cuatro trabajos inéditos de los 90: Solar signs, Bajo el fuego, Viviendo en éxodo y Recuerdos de paraíso.

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo Vicente. Cualquier cosa que quieras comentar…
Simplemente que gracias por contar con mi humilde persona para vuestras crónicas de guitarristas de este país, que por suerte hoy en día hay muchos y muy buenos, y cómo no por vuestra labor de difundir no solo la música, sino también el interior y parte de la personalidad de los músicos del mundo del Heavy Rock, Metal, Blues y de la guitarra en general, ¡¡un fuerte abrazo!!

 

Deja una respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.