Hace años que confío en Francisco para que cuide mis guitarras. Es un buen profesional y te cobra un precio razonable, pero lo más importante es su transpariencia: te puedes quedar con él mientras hace su trabajo. Se ajusta sus lentes de presbicia, palpa ligeramente el instrumento y, con una sonrisa socarrona, te da una primera valoración mirándote por encima de los cristales.
Ves lo que hace, le preguntas todo lo que quieres saber y te responde a todo. Pero no sólo de temas guitarreros. Francisco es un gran conversador: hemos hablado de cine, de política, de la actualidad, de música por supuesto… Es irónico, incluso cáustico, divertido… Te repara la guitarra mientras pasas un buen rato. En Valencia, septimamenor estuvo con el luthier Francisco J Galán (y su inseparable René).
Empezamos con tu actividad como luthier. ¿Elegiste esta profesión o te eligió ella a ti?
Empecé a tocar la guitarra a finales de los 70, y entonces la palabra luthier no existía, aunque sí la profesión, claro. Mediante el método ensayo y error empecé a manipular guitarras, interesándome este oficio. Al final descubres que es todo equilibrio: los muelles, la tensión del alma… A principios de los 90 seguí mi formación autodidacta comprando libros, y aprendí lo que puedes pero sobretodo, lo que no puedes hacer. Aprendes cuando te tocan el orgullo, los huevos o la pasta.
Aprendes cuando te tocan el orgullo, los huevos o la pasta.
¿Qué tipo de trabajos haces?
Reparo todo aquello que puedo hacer tan bien como el mejor. Por ejemplo, nivelo trastes pero no los cambio. No me meto en camisas de once varas cuando hay gente que es mejor que yo. Uno puede cobrar lo que quiera pero tiene que hacerlo bien siempre. No vale la excusa «como soy barato lo hago mal».
¿Qué debe tener un luthier para que sea un buen profesional?
Paciencia, experiencia, humildad… ser luthier no es ser estrella del R&R. Hay que ser consciente que siempre habrá alguien mejor que tú.
Ser luthier no es ser estrella del R&R.
En una guitarra hay que considerar las maderas, construcción, electrónica, etc. ¿Qué características fundamentales debe cumplir una guitarra para que se considere realmente un buen instrumento?
Lo primero, que lo que lleve de serie sea bueno y no haga falta cambiarlo. En el caso de una guitarra eléctrica, que suene bien sin enchufar. La guitarra en sí tiene un tiembre, y las pastillas no van a cambiar ese timbre.
Piensa en el ministro Montoro hablando con el mejor micrófono del mundo, y al lado Pavarotti con un micro de radiocassette. Vas a oír perfectamente una voz de mierda al lado de una grabación desastrosa con una voz maravillosa
Uno puede cobrar lo que quiera pero tiene que hacerlo bien siempre. No vale la excusa «como soy barato lo hago mal».
Siguiendo el hilo de la anterior pregunta, ¿qué criterios hay que considerar para elegir las maderas de una guitarra?
Chorradas; que la guitarra «suene», que tenga feeling.
Hay muchas marcas de guitarras en el mercado. ¿Algunas viven de su historia e inflan sus precios?
Todas las marcas de guitarra que tienen historia viven de ella. No tienes más que enchufar la televisión: todos los anuncios son mentira, y en muchas ocasiones crean necesidades que realmente no lo son. Los felices no consumen mientras que los infelices siempre están buscando la felicidad.
Por tu taller han pasado muchísimas guitarras. ¿Cuál ha sido la mejor guitarra que has trabajado?
La guitarra más cara (no la mejor) que he trabajado ha sido una Benedetto. Sonido increíble. También, una Gibson L-5.
¿Y la peor?
Una de Toys R Us. Pero con los ajustes necesarios puede quedar muy bien para que un niño pueda aprender.
Todas las marcas de guitarra que tienen historia viven de ella.
¿Cuál ha sido el trabajo más difícil que has tenido que hacerle a una guitarra?
Cuando sabes lo que tienes que hacer, no es difícil; puede ser engorroso. Recuerdo que tuve que sustituir un bloque de madera de una Ibanez de serie económica.
En un mundo tan competitivo como el actual, ¿qué aportas tú que el resto de luthiers no hace? ¿En qué te diferencias?
Tengo un gato maravilloso: René! (risas), No, en serio, hago mi trabajo presencial. De todas formas, no existe el ajuste perfecto de una guitarra. Por ejemplo, los guitarristas tienen diferente tolerancia entre el «cerdeo» y la comodidad.
Además de tu profesión de luthier, eres guitarrista. ¿Cuál es tu sonido? Guitarra, ampli, efectos, gustos musicales…
Efectos? Ninguno. Bueno, uso los estados de distorsión: limpio, leve overdrive, crunch, distorsión para quintas y solo a todo rabo.
No chorus, no flanger. Sí ecualizador y compresor, y con el wah-wah me hago la picha un lío (risas).
Guitarriastas: Jimi Hendrix, Jimi Hendrix, Jimi Hendrix. Además: Jeff Beck, James Honeyman-Scott, John McGeoch, Nile Rodgers, Robert Frip… Y por supuesto Jimmy Page.
¿Quién te gusta más: B.B. King o Steve Vai?
B.B. King, sin duda.
Gracias Francisco por habernos atendido. ¿Algo más que quieras contar a nuestros lectores?
La prueba de los ojos cerrados: una vintage no sé qué, una custom shop no sé cuántos… mitología. Tú distinguirías con los ojos cerrados una Gibson Serie L, una custom shop y una chinorris Tokai?
Otra cosa: usad un metrónomo. Ponlo a una velocidad a la que tú puedas hacer un solo. Ves subiendo la velocidad y verás cómo al final te sale.
Ah!, y no subáis las pastillas de la Fender Stratocaster si son de alnico!!!!! No la hagáis, por favor!!!!!