Paco Peich en su estudio
Paco Peich en su estudio

Mientras discurre la vida, en un momento determinado, se cruzan personas en tu camino que pasan a formar parte de ella. Conocí a Paco Pérez Dolz hace más de 20 años. Recuerdo las primeras jam sessions en su casa, la grabación de su primer disco «Iguazú» (1996-97), con algunas anécdotas geniales, el primer concierto de SINPERDON, grupo que ya va a por su 15 aniversario, y muchos buenos momentos compartidos durante todos estos años. Es un músico inquieto, un gran teclista y sobretodo un gran amigo. He tenido el placer de tocar con él en directo, de grabar algunas partes de guitarra para sus discos y de compartir con él nuestra pasión por la música. Hoy lo tenemos aquí con nosotros aportando su conocimiento y su música a nuestro blog. Gracias Paco por estar ahí!

¿Cómo fue tu acercamiento a la música? ¿Qué te atrajo hasta ella?

Con 8-9 años vi a un compañero del colegio tocar un pequeño teclado Casio, y ese instrumento me cautivó. Los Reyes Magos me trajeron un PT-20 y empecé a tocar de oído, a sacar canciones que memorizaba, etc. Pero el “gran flechazo” vino en 1986. Una tarde escuché en la radio una melodía instrumental que me gustó mucho, y estaba toda hecha con instrumentos electrónicos. No dijeron de quién era el tema, pero esa misma noche viendo la televisión en casa pusieron un videoclip donde sonaba esa misma canción y aluciné viendo a un tipo que tocaba un teclado semicircular cuyas teclas se iluminaban cuando las tocaba. Me apunté el nombre que aparecía en la televisión: Jean-Michel Jarre. A partir de ahí empecé a escuchar sus discos y a intentar tocar sus canciones. Asi empezó todo.

Aluciné viendo en la televisión a un tipo que tocaba un teclado semicircular cuyas teclas se iluminaban cuando las tocaba. Me apunté el nombre: Jean-Michel Jarre.

¿Qué músicos/discos te influyeron en tus primeros años cómo teclista?

En aquel entonces yo tenía unos 11-12 años y tuve la suerte de que mi profesor de música en el colegio fuera una persona que marcó mi vida en este aspecto. Era Salvador Candel, un músico que fue pionero de la New Age en España y que por aquel entonces lanzaba sus primeros discos. Él me acercó a los sintetizadores, la informática musical, y cómo no, me hizo descubrir a otros artistas que me influyeron enormemente: Vangelis, Kitaro o Mike Oldfield fueron mis grandes referencias junto a Jarre.

También escuchaba e intentaba aprender las canciones de Azul y Negro, O.M.D, Alan Parsons… y después ya descubrí a otros como Lito Vitale, Yanni, Andreas Vollenweider, David Arkenstone…
Posteriormente ya empecé a descubrir grupos de otros estilos que otorgaban gran influencia a los teclados, como Genesis, Dire Straits, Yes, Toto…

Entre 1996 y 1997 grabas «Iguazú», tu primer trabajo discográfico para Biosound Records. Se publicó en junio de 1997 y fue todo un éxito de ventas. ¿Cómo fue la experiencia de este primer disco? ¿Cómo surgió el contacto con Biosound Records? ¿En qué estudios se grabó? ¿Qué músicos colaboraron en el disco?

«Iguazú» siempre digo que fue un sueño hecho realidad. Fue gracias a Salvador Candel, que tras años de escuchar mis composiciones y darme consejos creyó que mi música ya reunía las condiciones para ser publicada. Fue él quien me recomendó a Biosound, que era la compañía que editaba sus trabajos. Imagínate, con 21 años y que una discográfica te proponga grabar un disco del estilo musical que te encanta. Lo grabamos en los estudios Assisi de Valencia, que dirige otro gran músico, Juan Peris, a quien había conocido años atrás y tuve la inmensa suerte de aprender y tocar a su lado. Casualmente él también había sido alumno de Salvador Candel, y empezaba su andadura en el estudio de grabación. Juan me apoyó y grabó este disco, dedicando toneladas de paciencia y horas de sueño perdidas, aconsejándome y colaborando para que ese sueño se hiciera realidad.

Y en cuanto a los músicos que tocaron en la grabación, pues no podía ser de otra manera…grandes amigos que pusieron sus instrumentos y todo el cariño: Octavio Valero al bajo, Sergio López con la guitarra eléctrica, Miguel Hernández a la percusión y un chaval llamado Pascual Martínez (Pasku) que no lo hizo nada mal con su guitarra, porque luego repitió en otros discos, jajajaja.

En esa época la música New Age estaba de moda, y Biosound vendía muchos discos. En poco tiempo se vendieron las 2000 primeras copias, y en los años siguientes se superaron las 15000 de este disco. Algo que yo nunca hubiera llegado ni a imaginar en los mejores sueños.

Usé el nombre Sibaris porque los amigos siempre me han dicho que era un sibarita por mi afición a los vinos y la gastronomía.

Utilizas un pseudónimo para tus siguientes discos. ¿Por qué «Sibaris«?

Bueno, la cuestión es que quisimos que fuera un nombre más “comercial” que mi propio nombre, así que busqué un pseudónimo, y como los amigos siempre me han dicho que era un “sibarita” por mi afición a los vinos y la gastronomía, pues me quedé con ese nombre para los siguientes trabajos.

Como «Sibaris» grabas «Sueños», «Gaia», «Vida de un día» , «Madre tierra»y “Ocho estaciones”. ¿Qué nos puedes contar de cada uno de estos trabajos? ¿Hay una evolución en tus composiciones a lo largo de los años?

“Sueños” se grabó también en Assisi entre 1998-99. Es la continuación de ese sueño que era todo esto para mí, por eso tiene ese título. Siguió con la buena acogida que había tenido “Iguazú”. Ya para mí era algo superior…aparecer en prensa, radio, escuchar tu música en muchos sitios, ver los discos en las tiendas, recibir cartas de gente que escuchaba mi música…evidentemente no estamos hablando de ventas masivas, ya que es una música de minorías, pero sí que me permitió pasar a un estado de semi-profesionalidad. Pude montar un pequeño estudio en casa, donde grabé mis siguientes trabajos y comprar nuevos equipos.

En poco tiempo, Biosound me encargó hacer una nueva colección de discos que habían pensado, en los que querían mezclar sonidos de la naturaleza con música instrumental, y que bautizaron como “Naturaleza Mágica”. Fue así como hice en el año 1999 el que ha sido mi disco más vendido, “Gaia”.

Viendo el éxito que tuvo, la compañía me pidió que me centrara en este sello y después vinieron “Vida de un día” y “Madre Tierra”. En el 2002, por motivos familiares y laborales dejé un poco de lado la producción musical y no fue hasta 2006 en que me puse a trabajar en el que fue mi último disco para Biosound, llamado “Ocho estaciones” que vio la luz en 2008. Tiene ese título porque fue un proceso de dos años en el que me reciclé respecto a las nuevas tecnologías musicales, remodelé el estudio y me enganché de nuevo a la producción musical. Para mí es un disco más maduro, hecho con más libertad de sonidos y que disfruté mucho grabando por la cantidad de cosas nuevas que aprendí. Uno de mis temas favoritos es “Tu beso”, en el que participas tú con unas guitarras estupendas.

¿Qué equipo sueles utilizar en estudio y en directo?

En directo no he tocado presentando este tipo de música, porque no me gustaría salir con los teclados y el ordenador yo solo, con lo que lo ideal sería hacerlo con un grupo de músicos…cosa que no descarto hacer alguna vez. Es algo que me encantaría.

Para grabar los primeros discos usé mis viejos y adorados Roland XP-80 o el Korg 05/RW que llevan ya veinte años o más conmigo. Ahora uso muchos instrumentos virtuales, que son programas de emulación de sintetizadores integrados en el ordenador, aunque cuando salgo a tocar con mis amigos de SINPERDON uso mucho el Yamaha MM6 que suena fantástico y es muy ligero de transportar, o el Kurzweil ME-1, básicamente para buenos sonidos de pianos acústicos y eléctricos.

‘Rendez-Vous IV’ de Jean-Michel Jarre. Fue con la que empezó todo para mí. Sin esa canción nada habría sucedido, seguramente.

Respóndeme únicamente con una respuesta por cada pregunta:

Instrumentista: Hoy en día siento debilidad por cómo toca Lito Vitale. Me parece un teclista impresionante y con un talento y sensibilidad tremendos.
Grupo: Toto.
LP: «Toto Live in Poland». La gira del 35 aniversario de esta banda que tuvimos la suerte de ver tú y yo juntos. Es impresionante escuchar a músicos de tantísimo nivel sonando “en estado de gracia”. Joseph Williams, Steve Lukather, Simon Phillips, Nathan East, Steve Porcaro y David Paich… casi nada, auténticas leyendas. Brutales. No hay palabras que puedan describir lo que vimos y escuchamos en Roma.
Canción: «Rendez-Vous IV» de Jean-Michel Jarre. Fue con la que empezó todo para mí. Sin esa canción nada habría sucedido, seguramente.

Has colaborado con otros músicos y formado parte de otros grupos durante tu carrera musical. Háblanos de ellos.

Empecé tocando en el colegio San Juan Bosco, de los Salesianos, en Valencia, en verbenas en las fiestas de Fallas, o en obras de teatro musicales. Luego, en el 91 entré a formar parte del grupo “Nombre Propio” con Alfonso Jordá, Rafa Tudela y Juan Luis Navarro. Hacíamos temas propios, muy básicos, imitando a los grupos que nos gustaban, pero fue mi primera experiencia en un grupo musical. Fueron unos años geniales.

Luego fui probando suerte con algunos grupos de blues, soul y fusión, pero no terminaban de gustarme.

En 1995 el destino me llevó a conocer a mi querido amigo Octavio Valero, y él me propuso entrar al grupo en el que tocaba: Lejos Pirata. Ese grupo cambió mi vida. En lo musical porque fue mi contacto con un grupo “serio”, casi profesional en el que se trabajaban mucho los arreglos, se ensayaba mucho, hacíamos muchas actuaciones, etc… y en lo personal porque me permitió conocer a personas que después han sido muy importantes en mi vida.

Cuando “Lejos Pirata” se separó, formé “99” junto con Octavio Valero, Sergio López, José Cayuela y Raquel Sánchez-Vañó. Fue un grupo que sonaba francamente bien y con el que disfruté muchísimo tocando. Este grupo también se deshizo, y eso coincidió con mi alejamiento de la música, pero no dejé de mantener el contacto con estos buenos amigos, entre los que te incluyes tú, que contribuiste a mantener mi “llama musical” encendida en esas quedadas que hacíamos para tocar. Por cierto, recuerda que tenemos pendiente hacer un disco “mano a mano”, jajajajaja.

Por aquel entonces, sobre el año 2000 se formó la banda de versiones SINPERDON, donde están grandes amigos como Cayu, Boni, Xavi “The Clansman”, Javi “Ace”, Santi San, Julio Fernández o Miguel Hernández y que de vez en cuando me convencen para que toque con ellos, y la verdad es que disfruto enormemente haciendo temas de grupos como Van Halen, Queen, Creedence, AC/DC, Toto, Radio Futura, Fito… y muchos más.

Se ha publicado un CD llamado “Música, alma y locura”en el cual participas con un tema. ¿Qué nos puedes contar sobre este proyecto? ¿Qué otros artistas colaboran?

Es un CD que se ha publicado para conmemorar el 30 aniversario de la Feria Biocultura de Madrid. Se trata de una feria de muestras sobre productos ecológicos, y han hecho este disco donde se recogen piezas que de alguna manera, cuentan historias relacionadas con la ecología y la naturaleza. Han elegido un tema de mi disco “Gaia” que se titula “Lágrimas de nube” y lo mejor de todo es que comparto los créditos con gente de la talla de Joan Manuel Serrat, Gato Pérez, Golpes Bajos, o Ketama entre otros.

Últimamente estoy tocando con dos jóvenes promesas, mi hijo Bruno que toca el piano, y mi hijo Nico que está empezando con la batería, así que habrá que ir colaborando con las nuevas generaciones.

¿Qué planes de futuro tienes en mente?

Lo primero será seguramente cambiar algo mi estudio de grabación, con nuevo sistema informático y nuevos instrumentos. Me encantaría poder hacer un disco de música electrónica, volviendo a mis orígenes, y seguramente un nuevo proyecto de New Age con tintes algo más actuales.

Por otro lado, últimamente estoy tocando con dos jóvenes promesas, mi hijo Bruno que toca el piano, y mi hijo Nico que está empezando con la batería, así que habrá que ir colaborando con las nuevas generaciones, jajajaja.

Gracias por tu tiempo Paco. ¿Alguna cosa que quieras comentar a nuestros lectores?

Siempre es un placer charlar contigo. Agradeceros el buen trabajo que hacéis en 7m, y animaros a que sigáis así, divulgando y defendiendo la buena música.
Un abrazo

Paco Peich y Pasku
Paco Peich y Pasku (1996)
Paco Peich y Pasku en La Rambleta, Valencia (2013)
Paco Peich y Pasku en La Rambleta, Valencia (2013)

Deja una respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.