Pedro Andrea

Pedro Andrea es guitarrista, compositor, letrista, dibujante y poeta. Ha colaborado y colabora con grandes artistas de la escena musical. Ha escrito artículos para revistas especializadas en el mundo de la guitarra, ha publicado varios discos, ha ganado premios internacionales, ha realizado giras, ha grabado y ha compuesto para artistas como Luz Casal, Miguel Bosé, Malú, Sergio Dalma, Pastora Soler, etc. Pasemos a ver qué nos cuenta y disfrutemos de su compañía.

¿Cuando surgió tu amor por la música? ¿Se fue alguna vez? ¿Por qué elegiste la guitarra como compañera de viaje?

Mi amor por la música estuvo siempre presente. Fue a partir de los 13 años cuando me enamoré de la guitarra y empezó mi relación como implicado, más allá de la de mero oyente. Como en toda historia de amor también ha habido lugar para el hastío, el cansancio, el desencanto… pero como en toda historia de amor (si es verdadero). Eso solo ha interrumpido la belleza, nunca la ha matado. Siempre ha vuelto.

Toqué 16 años con Miguel Bosé y en ese tiempo tuve un amigo entregado y dispuesto tanto a ayudarme a mejorar como a perdonarme los errores.

Has colaborado con infinidad de artistas, entre ellos Miguel Bosé. ¿Cómo ha sido la relación artística durante los años que has trabajado con él? ¿Qué te ha aportado como músico y guitarrista?

Toqué 16 años con él y en ese tiempo tuve un amigo entregado y dispuesto tanto a ayudarme a mejorar como a perdonarme los errores. Claro que la experiencia fue también generosa en viajes, diversión y demás, pero pasados los años mi recuerdo de aquellas giras está más empapado de gratitud, admiracion y cariño por Miguel que por el resto de vivencias adheridas. Puedes confiar en que lo digo de corazón y sin hipocresías porque yo no me ando con hostias.

El músculo de la imaginación, al igual que el bíceps o el gemelo, está sujeto a la misma ley: esfuerzo = desarrollo; pereza = entumecimiento.

Tienes un sonido y una técnica muy personal. ¿Te costó definir tu sonido y tu técnica? ¿Sigues experimentando?

El músculo de la imaginación, al igual que el bíceps o el gemelo, está sujeto a la misma ley: esfuerzo = desarrollo; pereza = entumecimiento. En mis comienzos las dificultades para dedicarse a esto eran muchas más que ahora. Creo que especialmente en mi caso, dada la aversión de mi familia ante la idea, para ellos quimérica y peligrosa, de tener un hijo capaz de vivir de la música. Por otro lado, esa falta de ayuda, esa inaccesibilidad a las fuentes de conocimiento, hoy día tan al alcance de cualquiera, me obligó a desarrollar mis propios recursos, gracias a lo cual me fue mas fácil encontrar mi propia identidad que imitar la de otros.

Compongo a partir de lo que siento y necesito expresar. Nunca he escuchado las canciones de moda para hacer una según sus parámetros. Siempre me ha empujado el instinto de comunicar mis emociones, jamás el propósito de pagar los plazos del Mercedes, entre otras cosas porque ni tengo el carnet.

¿Qué métodos tienes para componer? ¿Qué música y músicos te han influenciado en tu carrera?

Compongo a partir de lo que siento y necesito expresar. Nunca he escuchado las canciones de moda para hacer una según sus parámetros. Siempre me ha empujado el instinto de comunicar mis emociones, jamás el propósito de pagar los plazos del Mercedes, entre otras cosas porque ni tengo el carnet.

¿Se puede compaginar el corazón con el conocimiento musical? ¿El uno condiciona al otro?

Claro que sí. Igual que todas las personas compaginamos nuestros pensamientos y emociones con el lenguaje, gracias al cual las expresamos a otras personas. Como guitarrista puede ocurrir que tu discurso este determinado por el conocimiento y no por la imaginación. Es el caso de los músicos que tocan con las piezas que saben encajar en el puzzle porque cuentan con que siempre sonarán bien. Muchos hemos tocado (me incluyo ) buscando el lugar del compás donde meter nuestras mejores frases en lugar de crear las frases en funcion de lo que el compás sugiera a la creatividad y no la memoria . Ese proceso no es el correcto. Ni emocinal ni imaginativamente hablando.

El equipo es siempre algo importante y muy personal para un guitarrista. ¿Qué equipo utilizas actualmente tanto en estudio cómo en directo?

Ahora utilizo una guitarra modelo Pedro Andrea signature que la marca California ha construido según mis especificaciones. Pastillas de madera, herrajes schaller, caja semihueca. Tiene en precio al mercado de 3000 euros y es la mejor guitarra que he tenido nunca. Absolutamente increíble. También uso pedales y amplis Taurus (maravillosos), cuerdas Aurora (y también unos pedales fabulosos de la misma marca).

Todo creador que no crea se autodestruye.

Música, pintura, literatura… ¿Qué han aportado cada una de estas artes a tu persona?

El placer de desarrollarlas. Quizá yo no les he aportado nada a ellas pero ellas tanto a mí… no olvides que todo creador que no crea se autodestruye.

¿Crees que las nuevas tecnologías están matando a la música en la forma que la hemos conocido tradicionalmente? ¿Cómo ves el panorama del músico profesional en la actualidad?

Lo malo de las nuevas tecnologias es que si bien para diseñar un edificio sigue siendo necesario ser arquitecto, para hacer «música» ya no es necesario ser músico. Si cualquiera pudiera construir una casa el terrible estruendo que causara al derrumbarse acabaría por dejarse oír. Las canciones que componen esos advenedizos son únicamente eso: el estruendo de la música al derrumbarse por la ineptitud de quienes la hacen a partir de la ignorancia, el abuso del recurso fácil y comercial, etc. Francamente, comprendo que el oyente esté aburrido de las mismas canciones una y otra vez y de la falta de valentía por parte de discográficas y demás para sacar algo nuevo y honrado.

Las canciones que componen esos advenedizos son únicamente eso: el estruendo de la música al derrumbarse por la ineptitud de quienes la hacen a partir de la ignorancia, el abuso del recurso fácil y comercial.

Tu último trabajo discográfico es «Why Not?». ¿Qué nos puedes contar sobre él? ¿Qué músicos te han acompañado? ¿Cómo ha sido la elaboración, la elección y la grabación de las canciones?

Verás, no sabría cómo hablar de mi música con palabras, se me da mejor hacerlo con notas; por eso quizá sea más útil comentar que como ilustrativo de «Why Not?», pueden consultarse en youtube: «Pedro Andrea Blanche» y «Pedro Andrea from Elizabetta to Vlad». El disco puede comprarse en www.pedroandrea.com. Allí puede accederse a la web de mi discográfica Agapein a quienes debo tanta ayuda.

Gracias por dedicarnos tu tiempo Pedro. Si deseas comentar alguna cosa a nuestros lectores…

Gracias a vosotros. Para mis compañeros músicos tan sólo desearles más unión entre nosotros, más tolerancia y la mejor de las suertes.

Deja una respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.