septimamenor

Nos gusta la música, amamos el Blues

7m texto cabecera

Nos gusta la música, amamos el Blues

Fender Stratocaster

6 abril, 2014 Por Pasku 3 Comentarios

Fender Stratocaster

¿Te suenan estos nombres? Jimi Hendrix, Ritchie Blackmore, Stevie Ray Vaughan, Eric Clapton, Jeff Beck, Eric Johnson, Yngwie Malmsteen, Ritchie Sambora, David Gilmour…  Pues todos ellos tienen algo en común: una Fender Stratocaster.

La primera guitarra Fender Stratocaster fue fabricada en 1954, y desde entonces se ha mantenido como uno de los modelos de guitarra más populares entre los guitarristas de todo tipo de música.

La popularidad de la Fender Stratocaster es debida casi en su totalidad al tono brillante que produce, a su comodidad y a la elegante forma del cuerpo. Fender se ha mantenido fiel al concepto original a lo largo de los años.

Cuando Buddy Holly apareció en la televisión de USA en 1957, como invitado en el show de Ed Sullivan, llevaba una Fender Stratocaster. Así nació el primer héroe de la guitarra, y se dio a conocer la Fender Stratocaster.

Buddy Holly en el show de Ed Sullivan (1957)
Buddy Holly en el show de Ed Sullivan (1957)

A mediados de la década de 1960, un guitarrista que desarrolló un estilo de tocar diferente a todo lo escuchado anteriormente, eligió una Fender Stratocaster para lanzar su ataque sonoro sobre el mundo. Nadie puede discutir que Jimi Hendrix fue quien más hizo para comercializar la Fender Stratocaster por encima de cualquier otra persona en la historia.

Otros grandes guitarristas como Ritchie Blackmore, Stevie Ray Vaughan, Eric Clapton, Jeff Beck, Eric Johnson, Yngwie Malmsteen, Ritchie Sambora, David Gilmour y un largo etc., también apostaron por la Fender Stratocaster.

Comercialmente, los primeros días de Fender fueron un gran éxito, y no pasó mucho tiempo antes de que las grandes corporaciones de la industria de la música comenzaran a mirar de cerca a esta pequeña compañía fabricante de guitarras. La Fender Stratocaster era una de las guitarras más versátiles en sus primeros días de existencia.

En 1965, la CBS Corporation compró toda la Fender Company, en un contrato de 13$ millones. Desafortunadamente, CBS no produjo nada especialmente innovador en 20 años. Los guitarristas comenzaron a alejarse de la marca, la calidad de construcción disminuyó y los fabricantes rivales realizaron instrumentos más modernos.

Fender introdujo la Fender Custom Shop durante la década de los 70’s, donde los guitarristas pudieron especificar actualizaciones adicionales o modificaciones de la norma de fabricación, a la hora de comprar su Stratocaster.

Se hicieron modelos «artist series» de guitarristas como Eric Clapton, Stevie Ray Vaughan, Mark Knopfler o Eric Johnson entre otros.

En 1985, un grupo de empleados tomó la decisión de volver a comprar la compañía Fender a CBS, y devolver a la marca a su antiguo estatus de fama mundial. Leo Fender regresó para ayudar a remodelar y reconstruir la marca Fender.

Posteriormente Fender volvió a introducir los modelos clásicos, a revitalizar los conceptos de diseño más antiguos que habían sido desechados, para crear una línea de productos más variada. Surgieron los modelos Vintage y Deluxe, como la American Vintage Strat 1957 y la Fender Deluxe Strat.

A día de hoy, somos millones los guitarristas que disfrutamos de su sonido, versatilidad y comodidad.

Si eres o quieres ser guitarrista y no sabes qué guitarra comprarte, prueba una Fender Stratocaster, y me cuentas… 😉

Pasku con su Fender Stratocaster
Pasku con su Fender Stratocaster

Otros artículos que puedes leer:

  • Entrevista a Paco López (Morgan)Entrevista a Paco López (Morgan)
  • Años 60: no sólo Beatles (parte 2)Años 60: no sólo Beatles (parte 2)
  • Juan Luis Serrano (OBÚS): lo más personalJuan Luis Serrano (OBÚS): lo más personal
  • Aitor Cañibano: lo más personalAitor Cañibano: lo más personal
  • Joan Vinyals: lo más personalJoan Vinyals: lo más personal
Comparte!
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

Archivado en: Sonido Etiquetado con: Fender, Fender Stratocaster, Stratocaster

Comentarios

  1. Jesús dice

    17 mayo, 2014 at 10:30

    Ok Pasku,
    queda perfectamente explicado el sonido Stratocaster, pero ¿cuál es la diferencia básica con el sonido Les Paul?

    Un saludo,
    Jesús

    Responder
    • Pasku dice

      17 mayo, 2014 at 19:49

      Hola Jesús

      Pues las diferencias básicas son las maderas con las que se construyen, los cuerpos de las Stratocaster son de aliso o de fresno y las Les Paul son de caoba. También las diferencian las pastillas que llevan, simples por lo general en las Stratocasters y dobles en las Les Paul.

      El sonido de las Stratocaster es más brillante y fino, y las Les Paul suenan más oscuras y con más cuerpo.

      Gracias por tu comentario y espero que nos sigas leyendo! 😉

      Responder

Trackbacks

  1. Entrevista a Joan Vinyals - septimamenor dice:
    7 octubre, 2016 a las 17:40

    […] válvulas y una buena guitarra. Después de la última crisis me he quedado con mis dos joyas: Una Stratocaster y una Gibson 335. Actualmente las enchufo a un ENGL Thunder 50 que me encanta, y como pedales tengo […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Entrevistas

entrevistas

Gracias por ser guitarrista

Comparte tu equipo

Equipo Jesús (Valencia)

¿Qué es el Blues?

Blues

Diabolus in Música

El Jardín de las Delicias_El infierno_El Bosco

Música para los 50

Música para los 50

Sonido

Modulacion

Buscar en 7m

Suscripción a la newsletter

* campo obligatorio
Consentimiento *
Responsable: Jesús Sánchez León | Finalidad: suscripción a la newsletter | Legitimación: tu consentimiento | Destinatario: MailChimp, nuestro proveedor de email marketing ubicado en EEUU | Derechos: acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos

¿Por qué «séptima menor»?

Los que sepan algo de música lo intuirán: la séptima menor es la nota usada en los acordes de séptima que forman las progresiones de blues. Gracias Antonio por el nombre del blog ;)

septimamenor

"Nos gusta la música, amamos el Blues"

  • Sobre el blog
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Uso de imágenes

Web creada por tentuRed

Esta web usa cookies
Para mejorar tu experiencia de usuario y funcionalidad, esta web instala "cookies" en tu ordenador. Cerrar
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

  • Artistas, Discos y Canciones
  • Sonido
  • Entrevistas
    • Entrevistas musicales
    • Lo más personal
  • Más allá de la música