Guitarra Ibañez - EtiquetaSalvador Ibáñez fue un fabricante de guitarras que inició su producción a fínales del siglo XIX con un emprendedurismo e innovación adelantados a la época. Exportó a Estados Unidos, Sudamérica y Filipinas, alcanzando después unas ventas extraordinarias en Japón.

En 1920 fallece Salvador Ibáñez, y los hijos se arruinan más tarde como consecuencia del crack de la bolsa de Wall Street. El luthier Telesforo Julve compra la marca pero no alcanza el éxito esperado. Finalmente, su distribuidor japonés, Hoshino Gakki, cambia la ñ por la n y crea Ibanez, plagiando la marca.

El inicio

Según el popular «Diccionario de guitarras de Domingo Prat» (1932), Salvador Ibáñez tenía la fábrica de guitarras más grande de España, produciendo unas 36000 guitarras al año, con una plantilla de más de 100 trabajadores. Según José Luis Romanillos y Marian Harris en su libro “The Vihuela de Mano and the Spanish guitar: A Dictionary of the Makers of Plucked and Bowed Musical Instruments of Spain (1200-2002)”, Salvador Ibáñez empezó a trabajar en Valencia a los 11 años como aprendiz en una fábrica de guitarras. Con 16 años asume el rol de cabeza de familia y se profesionaliza definitivamente, ya que su madre se quedó ciega a los 36 años, y además tenía un hermano de 10. Desde entonces empieza a firmar sus propios instrumentos en el número 11 de la desaparecida calle Cubells y en pocos años, cuando todavía es un joven empresario, su nombre empieza a sonar entre la potente industria guitarrera valenciana.

En 1892 su taller fabrica cantidades importantes de bandurrias y guitarras en el número 8 de la calle Ruzafa, pero no dura mucho tiempo en este lugar porque adquiere un local en la bajada de San Francisco número 23. Esta calle desaparecería años más tarde debido a la creación urbanística de la actual Plaza del Ayuntamiento de Valencia.

La innovación

Ibáñez es el primero en arquear la tapa de la guitarra. Además, creó instrumentos de mástil desmontable y fue pionero en diseñar una guitarra con doble mástil, que casi un siglo más tarde usarían músicos de heavy metal.

El luthier empieza a exportar a Estados Unidos y su marca se convierte en un referente de calidad. Además, la exportación alcanza a un país de gran consumo: Japón. Allí aparece una figura clave para Salvador Ibáñez: Hoshino Gakki. Considerando la ya mencionada calidad de sus acabados, el sonido y el estilo avanzado de sus guitarras, el distribuidor nipón impulsa sus ventas, aumentando todavía más la demanda.

La caída

A los 66 años, con una marca reconocida mundialmente, Ibáñez muere. Es 1920 y la fábrica vive su máximo esplendor, pero una cadena de desgracias acabará con el sueño.

Los historiadores creen que la demolición de la bajada de San Francisco para la construcción de la actual Plaza del Ayuntamiento fue el punto de partida de su declive. Sin su base de operaciones en la ciudad, el mercado exterior pasa a ser la clave de la subsistencia de la empresa, pero llega el crack de 1929 y su Gran Depresión, lo que hunde la demanda en todo el mundo.

Los hijos de Ibáñez venden a Telesforo Julve (luthier citado anteiormente) la marca y la fábrica en 1933. En solo dos años, las deudas liquidan la fábrica.

El buitre Gakki

Es en 1935 cuando el mencionado distribuidor Gakki, al no existir posibilidades de seguir importando las guitarras de Salvador Ibáñez, y con la fábrica desmantelada, empieza a plagiar sus guitarras. En previsión de problemas legales invierte el orden de los términos y etiqueta la nueva marca como «Ibanez Salvador». La ñ desaparece. Más tarde el nombre se simplifica en Ibanez, una de las principales y más prestigiosas marcas de guitarras eléctricas y acústicas que existen.

No sé qué adjetivo acompañar a este final del sueño de un emprendedor valenciano.

Al menos, las guitarras Ibanez han caído en buenas manos: Steve Vai, Joe Satriani, The Edge (U2), John Petrucci, Sting, George Benson
Guitarra Ibanez


 

Fuentes de la entrada:

valenciaplaza
Comercios históricos de Valencia

Fuente foto de la entrada: Comercios históricos de Valencia
Fuente foto clavijero guitarra Ibanez: Ibanez Artcore headstock by User:Dante Alighieri (Wikimedia Commons)

Esta entrada tiene 5 comentarios

  1. Ton Bogaard

    Hola:
    Actualizé mi página sobre Ibáñez.
    ¡El año 1933 no es todo!
    ¿Tienes información no he mencionado?
    Gracias
    TON

    1. Jesús

      Hola Ton!
      Veo que sabes tú mucho más que yo sobre este «misterio» 😉 😉
      Lo siento pero no puedo ayudarte, yo sólo sé lo que he escrito en el post, basándome en otros dos o tres artículos que encontré en internet.
      De todas formas, si encuentras la pieza que completa el puzzle o averiguas algo más, coméntalo por favor.

      Muchas gracias por tu participación y espero que sigas leyendo 7m 😉

      Un saludo,
      Jesús

      1. Ton Bogaard

        Hola Jesus,
        Ayer encontré otra pieza del puzzle.
        Voy a publicar más tarde.
        Para informarte anterior: Hoshino no era cliente de Salvador Ibáñez y no era cliente de Telesforo Julve .. .. .. !!
        Saludos cordiales
        TON

    1. Jesús

      Hola Ton!
      Buen trabajo! La historia de las guitarras Ibanez parece una película de Hitchcock 😉
      Gracias por compartir.
      Un saludo,
      Jesús

Deja una respuesta

El responsable de este sitio es Jesús Sánchez León. La finalidad es gestionar los comentarios, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos.